Decide cuándo, dónde y cómo quieres tomar tus clases.
El maestro Miguel Don Vilanova Botafogo comparte su revolucionario enfoque para improvisar y crear solos de guitarra, melodías y leitmotivs originales, evitando caer en los mismos licks, fraseos y lugares comunes que todos los guitarristas repetimos una y otra vez, utilizando en cambio arpegios, intervalos, escalas de 3 notas por cuerda, notas guía, tríadas, cromatismos, tensiones y sustituciones de escalas pentatónicas y de blues. Una manera totalmente distinta de ver y entender la guitarra, que sin dudas te va a llevar a alcanzar un nivel superior.
Comenzamos aprendiendo las 5 posiciones de la escala mayor en patrones de 3 notas por cuerdas, para luego improvisar sobre los 3 acordes de la tonalidad mayor donde mejor suena la escala: el acorde IIm, el IV y el V.
Los intervalos son los "átomos" de la música, y un recurso melódico muy efectivo para crear melodías e improvisaciones efectivas, es tocar los intervalos de 2das, 3ras, 4tas, 5tas, 6tas y 7mas que tenemos dentro de la escala mayor. Melodías memorables como Satin Doll de Duke Ellington o el riff de Smoke on the Water de Deep Purple han sido compuestas usando intervalos simples.
Dentro de la escala mayor, hay 3 escalas pentatónicas menores, correspondientes a los grados II, III y VI de la escala. Esas 3 escalas pueden usarse, tanto separadas como combinadas, para improvisar en modo mayor, generando distintos colores pentatónicos, muy interesantes.
El arpegio maj7 tiene una sonoridad muy bella y con simplemente tocar el arpegio maj7 del 4to grado sobre los 3 acordes que estamos trabajando, podemos obtener melodías funcionales y efectivas
Para aumentar las variantes melódicas podemos fácilmente agregar tensiones al arpegio maj7: la 9na, la 11na aumentada o la 13na, que nos permitirán ampliar las opciones a la hora de crear melodías y fraseos.
Otro recurso muy efectivo para ampliar las variantes melódicas es la de agregar notas de paso, ascendentes y descendentes, y cromatismos a cada una de las 4 notas del arpegio.
Lógicamente, a la hora de improvisar, podemos sentirnos libres de usar y combinar todos los recursos hasta aquí aprendidos, de manera que todas estas herramientas nos permiten evitar los lugares comunes y repetirnos cuando creamos nuestros solos de guitarra e improvisaciones.
Los arpegios de 3 notas, llamados tríadas, son muy efectivos para crear combinaciones melódicas. En este caso, utilizaremos los arpegios mayores tríadas del 4to y 5to grado de la escala mayor, siempre sobre los 3 acordes sobre los cuales venimos trabajando: el IIm, el IV y el V.
Al igual que hicimos con el arpegio maj7, también podemos adornar ambas triadas usando tensiones, notas de paso y cromatismos, para obtener mayor variedad de recursos melódicos.
Así como las triadas de F y G se encuentran en la escala mayor de do, también se encuentran dentro de la escala bachiana o menor melódica de Do. De esta manera, podemos utilizar esas mismas tríadas sobre acordes dominantes alterados.
Las notas guía son las 2 notas que definen el sonido de cada acorde. Si consideramos los acordes con séptima, es decir los maj7, min7 y 7, sus notas guía son la 3era (la cual define si el acorde es mayor o menor) y la 7ma. De esta manera, las notas guía de Dm7 son fa y do, las de Fmaj7 la y mi y las de G7 si y re. Las notas guía son otra herramienta fundamental y muy efectiva para usar en la improvisación.
Al igual que hicimos en ocasiones anteriores, a las notas guía las podemos enriquecer utilizando notas de paso, tensiones y cromatismos.
Ahora vamos a aplicar todos los recursos aprendidos, en el blues, tanto mayor como menor. Para esto vamos a considerar a cada uno de los 3 acordes del blues menor, como acorde IIm de una totalidad mayor relativa. Así mismo, consideraremos a cada uno de los 3 acordes de un blues mayor como el acorde V7 de una totalidad mayor relativa. De esta forma, aplicamos los recursos de improvisación con intervalos, arpegio maj7, triadas, escalas pentatónicas y notas guía al blues.
Vamos a aplicar todo lo aprendido sobre una obra emblemática del jazz: Four, del gigante Miles Davis. Este tema pasa por distintas tonalidades, lo que nos obliga a cambiar de centro tonal permanentemente. Para este primer caso, vamos a usar solo el arpegio del 4to grado de cada tonalidad. Te recomiendo descargar el pdf adjunto con la partitura y analisis de Four.
Ahora trabajamos usando sustitución de escalas pentatónicas menores, según cada cambio de tonalidad. Puedes ver las tonalidades de cada sección en la partitura adjunta.
Por último, aplicamos la improvisación con intervalos sobre este legendario standard de jazz.
Espero que les haya sido útil esta forma distinta de ver e interpretar la guitarra a la hora de improvisar y crear melodías, fraseos y solos. Recuerden que todo se incorpora despacio, a su tiempo y con mucha paciencia y práctica. Nos veremos pronto en un nuevo curso, un abrazo, Miguel Don Vilanova Botafogo